¿Creíste notar algo extraño en WhatsApp? No lo imaginaste. Ven, te explicaremos a fondo los experimentos y las actualizaciones que Meta está probando.
Si has tenido la sensación de que algo es diferente, así sea poco perceptible, lo más probable es que no te lo estés imaginando. Y es que, posiblemente, estás presenciando en tiempo real la metodología de desarrollo de unas de las empresas tecnológicas más grandes del mundo.
Es decir, tu aplicación es, de hecho, parte de una serie constante de experimentos en WhatsApp, una estrategia deliberada de Meta para probar, refinar e implementar el futuro de la comunicación digital a una escala masiva.
Es más que un método aleatorio, dichos cambios pasan a ser parte de una práctica modelo en la industria del software conocidos como pruebas A/B o despliegues graduales. Meta presenta una nueva característica a un pequeño porcentaje de su base de usuarios global para estudiar su comportamiento, medir la tolerancia y detectar posibles errores antes de un lanzamiento masivo en WhatsApp.
¿Eres el experimento para las actualizaciones?
El área de pruebas más visible y ambicioso actualmente es la integración de la Inteligencia Artificial (IA) directamente en la experiencia de chat. Para un número creciente de usuarios, los experimentos en WhatsApp han materializado un nuevo punto de acceso a “Meta AI”, el asistente conversacional de la compañía.
Esta es una de las funciones de Meta más transformadoras hasta le fecha. La prueba se manifiesta de distintas maneras:
- Un Icono Dedicado: Algunos usuarios ven un nuevo icono circular en la parte superior de su lista de chats, que abre directamente una conversación con el asistente de Inteligencia Artificial (IA).
- Integración en la Barra de Búsqueda: Otros ven que la barra de búsqueda estándar ahora incluye la opción “Pregúntale a Meta AI”, fusionando la búsqueda de chats en WhatsApp con la capacidad de hacer consultas al bot.
- Acceso desde los chats: Están probando la capacidad de llamar al asistente en cualquier chat grupal simplemente escribiendo @Meta AI seguido de una pregunta; en caso de que te gane la curiosidad y quieres probarlo, si al escribir @ no aparece Meta AI como sugerencia, es muy posible que aún no esté habilitado para tu cuenta.
Estas actualizaciones de WhatsApp no son solo para chatear.

Los usuarios dentro de estos grupos de prueba pueden pedirle a la Inteligencia Artificial (AI) que genere imágenes fotorrealistas a partir de texto, que proporcione recomendaciones de lugares, que resuma artículos o que ayude a redactar un mensaje. Cada interacción es un dato valioso que entrena al modelo y le da a Meta una idea clara de qué cuáles de sus funciones son más útiles para el usuario final.
No todos los experimentos en WhatsApp son tan revolucionarios como la IA. Muchos son cambios sutiles en la plataforma, diseñados para modernizar la aplicación, unificar su estética con el resto del ecosistema de Meta y, sutilmente, orientar el comportamiento del usuario.
Un ejemplo claro fue el cambio del color de acento en la versión de Android. Durante años, los usuarios de Android identificaban la app con detalles en color azul. Y, a través de una sus nuevas actualizaciones progresivas, Meta comenzó a cambiar este color por el verde corporativo de WhatsApp. Que, si bien parezca un cambio menor, creó una gran cantidad de conversaciones y le proporcionó a la empresa información sobre cómo reaccionan los usuarios a cambios en un panel que usan a diario.
- Como dato extra: “color de acento” es un color secundario que se usan en una aplicación para resaltar elementos importantes, como enlaces, elementos seleccionados, entre otros.
¿Si notaste los cambios en WhatsApp?
Otras pruebas en esta categoría incluyen:
- Reorganización de la Barra de Navegación: En Android, la barra de menús (como los chats, Estados, Llamadas) se movió de la parte superior a la inferior, reproduciendo el iOS para generar una experiencia más unificada y, según sustentan, más funcional.
- Nuevos Diseños para los Estados: Se han probado sistemas de interacción que se asimilen más a las “Historias” de Instagram, con previsualizaciones circulares en lugar de una lista vertical.
- Iconografía y Menús: Pequeños ajustes en los iconos, la reorganización de las opciones dentro del menú de configuración o la forma en que se adjuntan los archivos son nuevas actualizaciones que se prueban de manera continua.
Es esencial entender que muchos de estos experimentos en WhatsApp tienen un objetivo final que va más allá de la experiencia del usuario frecuente: la monetización a través de WhatsApp Business. La interfaz se está convirtiendo rápidamente en una herramienta indispensable para que las empresas se comuniquen con sus clientes.
Las funciones de Meta que se testean en esta área son cruciales. La Inteligencia Artificial (IA), por ejemplo, no solo sirve para generar imágenes divertidas; su propósito a largo plazo es potenciar chatbots empresariales que puedan gestionar pedidos, resolver dudas y ofrecer atención al cliente 24/7 de forma automatizada. Las nuevas actualizaciones en la interfaz que facilitan el acceso a perfiles de empresa o catálogos de productos también son parte de esta estrategia.
Ahora lo que importan, ¿Cómo sé si soy parte de un experimento?
Bien, existen dos maneras principales en las que puedes recibir estas funciones antes que los demás:
- El Programa Beta: Es un programa de acceso anticipado al que los usuarios pueden inscribirse voluntariamente (aunque los cupos son limitados). Los miembros reciben versiones de prueba de la aplicación para detectar errores.
- Activaciones del Lado del Servidor: Esta es la forma más común. Meta puede activar una nueva función para un grupo aleatorio de usuarios directamente desde sus servidores, sin necesidad de que actualices la aplicación.
Sí, por eso es que sientes que tu WhatsApp cambió de un día para otro.
Así que, en resumen, lejos de ser errores o fallos, los cambios que perciben en la aplicación son el resultado de un método de desarrollo iterativo y basado en datos. Estos experimentos en WhatsApp permiten a Meta renovar a una escala de miles de millones de usuarios de una manera regulada, cerciorándose de que las nuevas actualizaciones y las revoluciones funciones de Meta, como la Inteligencia Artificial (IA), estén pulidas y optimizadas antes de llegar a todo el mundo.
Échale un vistazo a nuestros artículos recientes: De novato a maestro: WhatsApp API y sus limitaciones